Definiremos una utopía como un territorio con dos condiciones: la de un "no-lugar" y la de un territorio "optimizado".
* * *
Si precisamos un "lugar" como un espacio en el que se posibilitan apariciones (cualesquiera sean, abstractas, concretas, objetivas, subjetivas), entonces un "no-lugar" vendría a ser un espacio que se limita a una sola aparición que se totaliza en el mismo, desapareciendo cualquier otra posible aparición.
Un no-lugar es tanto la condición de una utopía como una distopía, en tanto que en ambas, el triunfo de una aparición describe la violencia con la que se ha logrado pacificar un territorio.
* * *
Una optimización supone mejorar algo.
Dentro de la contemporaneidad y el capitalismo, optimizar significa la reducción de los costos productivos dentro del marco en el que se fija una producción: un método de elaboración en donde se conllevan procesos ágiles, parciales y repetitivos que simplifican y terminan cumpliendo su cometido: "hacer más con menos".
Dentro del arqlub, significaremos el acto de optimizar como la maximización de los valores creativos dentro del vientre en el que se mueve una creación: un caos en donde se acumula todo un conjunto de fuerzas que se asimilan a sí mismas como una totalidad y comienzan a desgarrar y rendir su nacimiento como un cuerpo en donde ellas han hendido todas sus marcas, inéditas, irrepetibles. Hacer de todo, y con todo, un todo (en tanto que un todo es un todo por lo que es y posee, sin implicar que abarca una totalidad universal (lo absoluto), pues, cuando se dice que algo es un todo es porque no hay nada más además de ello que se es).
.jpg)